CIENCIAS SOCIOHUMANISTICAS I: EL CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

Primer semestre de 2019

CURSO: CIENCIAS SOCIO-HUMANÍSTICAS I: HISTORIA DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD

 

Primer período académico de 2019

 

Profesores:   Emilio Quevedo (Coordinador del curso)

                      Carmen Zavala

                      Paula Ronderos

                      Valeria Vallana

Horario: miércoles de 2 a 4 pm

 

RAG: Comprender los procesos sociohistóricos y culturales de la construcción del saber y la práctica médica (RAG 21).

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO


Preguntas centrales del curso:

 

¿Qué es la salud? ¿Qué es la enfermedad? ¿Están en crisis los conceptos modernos de salud y de enfermedad y las técnicas de intervención médica que se desprenden de estos?

 

¿Para qué?

 

Los términos de salud y enfermedad son los referentes centrales de la práctica médica; solo al cuestionarlos y al identificarlos como “categorías” podemos entender que, como cualquier otra “categoría”, se trata de construcciones lingüísticas que nos permiten acercarnos al mundo y entenderlo desde una cierta perspectiva. Las “categorías” se van transformando históricamente en la medida en que nuestra visión sobre el mundo va cambiando. Esto sucede tanto en la historia de un individuo como en la historia de la humanidad, en la medida en que cada individuo o cada generación van accediendo y entendiendo el mundo de manera diferente con el paso del tiempo y el acceso a nuevos elementos de percepción y de comprensión del mundo.  Los conceptos de salud y enfermedad no son la excepción.  Cada generación de médicos ha visto la enfermedad y la salud de una manera específica; cada generación la ha observado y la ha registrado de manera particular. En cada momento histórico esa manera particular de percibir y registrar la enfermedad y la salud ha tenido implicaciones en la manera como los médicos han generado su conocimiento y sus técnicas de intervención. Además, todo este conjunto de formas de percibir, pensar e intervenir sobre lo humano se han construido en coherencia con la manera general de entender la naturaleza humana y lo que le rodea. 

 

Nuestra propuesta

 

La medicina tiene como objetivo social garantizar la salud de las personas y de las comunidades y enfrentar la enfermedad cuando esta se presenta. Todos aquellos que, a través del devenir humano (historia), se han llamado a si mismos sanadores o médicos han compartido ese objetivo social. En eso se parecen todos en todas las épocas. Pero lo que los diferencia entre sí es precisamente la forma como entienden la salud y la enfermedad y las técnicas de acción que de ese saber se derivan.

 

Este curso será un espacio de reflexión en el que tendremos la oportunidad de explorar la historia de los diferentes conceptos de salud y enfermedad que han servido como base de las prácticas médicas en occidente desde la antigua Grecia, hasta el siglo XX. En el proceso, estaremos reflexionando sobre la constitución de la ciencia y de la práctica médica, como un espacio de exploración del mundo y de lo humano, y como un espacio de interacción y de debates sociales que está permeado por las tensiones psicosociales, políticas y económicas propias de cada contexto y de cada momento histórico.

 

Como futuros médicos ustedes estarán desenvolviéndose en diferentes áreas: las ciencias básicas, la clínica, la investigación, la administración o incluso la política. En cualquier espacio donde ejerzan medicina es fundamental tener una visión amplia sobre la enfermedad y la salud. El sospechar de, y cuestionar, ambos términos es la mejor manera de llegar a entenderlos como categorías complejas y como construcciones sociales. Esta es una herramienta fundamental para que el médico, dentro de un sistema que intenta objetivar y simplificar cada vez más a la enfermedad y al enfermo, no pierda de perspectiva la condición humana de la salud y de la enfermedad y los factores psicológicos, sociales, políticos y económicos que influyen en estas. Se trata de reconocer a la medicina como una ciencia humana.

 

¿Cómo lograremos nuestra meta?

 

Para lograr entender de manera profunda la complejidad de los términos de salud y enfermedad cada uno de ustedes deberá tomar responsabilidad y asumir un papel activo dentro de su propio aprendizaje, por lo cual deberán comprometerse a hacer una lectura minuciosa de los textos que deben leer antes de cada sesión.

 

Trabajaremos en conjunto para entender cuáles son los fundamentos teóricos y técnicos que sirven como base para la práctica médica contemporánea. La mejor manera de entender por qué la medicina moderna entiende la salud y la enfermedad de una forma determinada, y de reconocer las fortalezas y las debilidades de las propuestas de los modelos actuales de la medicina, es conocer el camino que la ha llevado hasta donde está.

 

Por eso estaremos leyendo textos que nos permitirán entender cómo pensaban los médicos en cada época. El recurso más interesante para lograrlo es dirigirse a su legado, es decir a los documentos que ellos mismos escribieron. A esos textos les llaman los historiadores fuentes primarias  y al leerlos  estaremos buscando la manera particular como los médicos de cada época intentaron pensar y entender los procesos de salud y enfermedad, basándose en la forma en la que se entendía el mundo en su época. A partir de estos textos haremos sesiones de trabajo en grupo en forma de discusiones. En estas sesiones ustedes estarán encargados de descubrir la lógica interna de cada sistema médico, a partir de las descripciones de casos de los médicos que hicieron historia.

Estas sesiones de discusión estarán seguidas por sesiones de recopilación de ideas en las cuales organizaremos la información que hayan extraído de las fuentes primarias, aclararemos las dudas y profundizaremos en el análisis, haciendo uso de bibliografía secundaria. Esta bibliografía secundaria, a diferencia de las fuentes primarias, está constituida por textos escritos por historiadores, filósofos, antropólogos o sociólogos de la ciencia que explican las trayectorias de construcción de los conceptos de salud y enfermedad al revisar la historia de la medicina. 

 

¿Como reconocerán los participantes en el curso el avance de su aprendizaje?

  • Trabajo en clase y retroalimentación

Durante las sesiones de discusión los estudiantes estarán trabajando en grupo resolviendo preguntas y tratando de extraer conceptos y descripciones técnicas de los textos primarios. Habrá necesariamente discusiones y retroalimentación entre los compañeros, y el profesor estará disponible también para hacer una retroalimentación en el proceso. Las sesiones de recopilación serán también espacios en donde los estudiantes podrán plantear sus impresiones sobre los temas discutidos y recibir de manera más directa retroalimentación sobre su trabajo.

 

  •  2 Rúbricas 

Este trabajo en clase preparará a los estudiantes para hacer un ejercicio de escritura, en el primer y en el segundo tercio del curso, cuando deberán elaborar una rúbrica de manera individual recopilando los diferentes temas discutidos en clase y aplicándolos aun caso particular. 

 

Rubrica

1     30% nota final

 

2     30% nota final

Fecha publicación tema general de las dos rúbricas

5 de febrero

5 de febrero

Fecha publicación

24 de febrero

 27 de abril

Fecha de entrega rubricas

26 de febrero

29 de abril

  • Examen PSM = 34% de la nota final

Al final del curso se revisarán todos los temas en un examen de selección múltiple que le permitirá al estudiante saber si entendió los diferentes modos de explicar la salud y la enfermedad en cada momento de la historia de occidente y si es capaz de relacionar esa historia con las condiciones actuales de medicina moderna, sus logros y sus problemáticas. El examen de preguntas de selección múltiple será presentado por los estudiantes de manera individual.

 

  • Taller colaborativo =6% de la nota final

En la sesión final del curso los estudiantes presentarán por grupos una propuesta de atención sobre un problema de salud contemporáneo en donde se apliquen los modelos de explicación de la multicausalidad de la enfermedad 

 

¿Qué textos generales me sirven para acercarme al curso (abordajes teórico-metodológicos y contenidos)?

 

·  Arrizabalaga, Jon (1992) "Nuevas tendencias en la historia de la enfermedad: a propósito del constructivismo social". Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 142(558-560): 147-165.

·    Rosenberg, Charles E. (1992) Framing disease: Illness, society and history. En: Charles Rosenberg. Explaining Epidemics, and other Studies in the History of Medicine. New York, Cambridge University Press 305-318.

·    Laín Entralgo, Pedro (1987) La enfermedad humana. En: Historia de la enfermedad. Madrid: Saned, S.A. Sanidad y Ediciones: 9-17.

      ·     Quevedo V., Emilio (1992) El Proceso Salud-Enfermedad: Hacia                  una Clínica y una Epidemiología no Positivista (Reflexiones críticas              histórico-epistemológicas en torno a las conceptualizaciones                        modernas de la realidad de la salud y del enfermar humano). En:               Álvaro Cardona. Sociedad y Salud. 5-85. Bogotá, Zeus Editores.                             Quevedo V., Emilio (2012) Comprensión histórico-crítica del proceso                   salud-enfermedad: base para una renovación curricular en medicina. En:           Gustavo A. Quintero. Educación Médica. Diseño e implementación de un             currículo basado en resultados del aprendizaje. Bogotá, Editorial                       Universidad del Rosario: 269-314.

 

CONTENIDO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

23/01/2019

1a Sesión. Introducción general al curso. Plenaria

 

RAE: Comprender el sentido de una historia crítica del concepto de salud-enfermedad y su importancia en la formación y práctica del médico.

 

Preguntas guía:

 

¿A qué llamamos salud y enfermedad? ¿La salud y la enfermedad, han sido siempre la misma realidad para todos los seres humanos? ¿Cuáles han sido los enfoques teórico-metodológicos desde los cuales se ha estudiado la historia de la salud y la enfermedad? ¿Cuáles han sido los momentos fundamentales de transformación del cuerpo de saberes sobre la salud y la enfermedad sobre el que se ha apoyado la práctica médica? ¿Están en crisis los conceptos modernos de salud y de enfermedad y las técnicas de intervención médica que se desprenden de estos? ¿Por qué una historia crítica de los conceptos de salud y enfermedad como parte de la formación del médico? ¿Por qué la comprensión histórico-crítica del proceso salud-enfermedad es la base para una renovación curricular en medicina?

 

 

PRIMERA UNIDAD. UNA CONCEPCIÓN NATURALISTA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD VS UNA CONCEPCIÓN MÁGICO-RELIGIOSA: LA TEORÍA HUMORAL.

 

Contenidos: El concepto griego de naturaleza (physis) como fundamento de la explicación del cosmos, del ser humano y de la salud y la enfermedad en la medicina griega. Teoría de los humores y su articulación al contexto social y cultural de la Polis griega. Las historias clínicas hipocráticas.

 

30/01/2019
2ª Sesión. La enfermedad: ¿realidad divina o natural? La Teoría Humoral en la Medicina Hipocrático-Galénica (Siglos VI y V a. C.). Taller sobre fuentes primarias y discusión.

 

RAE: Comprender el  concepto de salud-enfermedad construido y utilizado en la medicina hipocrática.

 

Fuentes primarias para el taller:

·       Hipócrates (1976) [Siglo V, a. c.] La enfermedad sagrada. En: Pedro Laín Entralgo. La Medicina Hipocrática. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

·       Bynum, W (2008) Medicine at the bedside. The History of Medicine: A Very Short Introduction. 1st Edition. Oxford: OUP. 5-18.

 

Bibliografía complementaria:

·       Vernant, Jean-Pierre (1965) “El universo espiritual de la Polis”. En: Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires, EUDEBA: 38-53.

 

    TALLER:

 

TRABAJO DE PREPARACIÓN ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE

 

1.    Realice una pesquiza básica sobre Hipócrates como personaje histórico teniendo en cuenta su contexto social, ambiental, geográfico y político. Escriba un párrafo corto en el que sintetice su indagación.

2.   Busque información sobre el texto que va a leer, tenga en cuenta la fecha de producción y la circulación que ha tenido.

3.      Lea completo el texto de la “Enfermedad Sagrada”. Tome notas. Busque las palabras desconocidas en el diccionario. Resalte la terminología que considere interesante.

 

TRABAJO PARA REALIZAR EN GRUPOS DURANTE LA SESIÓN DE CLASE


Teniendo en cuenta el texto sobre la Enfermedad Sagrada, discutir en grupo y anotar las respuestas. En la sesión trabajaremos una hora en la síntesis del taller y una hora en la socialización de resultados.

 

1.       Identificar los argumentos que utiliza Hipócrates para refutar las creencias de los charlatanes sobre la enfermedad.

2.       ¿Cuál es para el autor el origen y la causa de la enfermedad?

3.       Relacione brevemente los síntomas y los influjos del medio descritos

4.       ¿Qué importancia tiene el cerebro en la idea de cuerpo que se expresa en el texto?

5.       ¿Se menciona otro órgano que sea significativo en el proceso de la enfermedad?

6.       Comente y explique la siguiente afirmación: “Según Hipócrates la epilepsia no es una enfermedad sagrada”

 

06/02/2019

3ª sesión. La “Muerte negra” y el comienzo de la crisis de la teoría humoral (1347-1353). Taller sobre fuentes primarias y discusión.

 

RAE: Comprender el rol desempeñado por la “Muerte negra” como desencadenante de la crisis y el declive del concepto de salud-enfermedad construido y utilizado en la medicina hipocrático-galénico-arábiga.

 

Fuentes primarias para el taller:

·       Boccaccio, Giovanni (1981) [1348] El Decamerón [fragmento: Primera jornada-La peste de Florencia]. Barcelona, Plaza & Janes: 13-15.

·       Chauliac, Guy de (1973) [1348] La peste negra. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 89-90.

 
Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

·       McEvedy, Colin (1999) La Peste Negra. Investigación y Ciencia, 18: 12-17.

 

Bibliografía complementaria:

·       Gottfried, Robert S. (1993) [1983] La Muerte Negra. Desastres naturales y humanos en la Europa Medieval [Fragmentos]. Primera reimpresión en español. México, Fondo de Cultura Económica.

 

Video Ilustrativo (debe ser visto antes del taller):

·       La Muerte Negra

 

    TALLER:

 

Trabajo de preparación antes de la clase

1.      Situar en tiempo y espacio la Peste Negra.  Revisar mapas.

2.      ¿Quién o qué fue el agente causante de la pandemia?

3.      Leer atentamente las fuentes a trabajar en la sesión de taller. Tome notas, busque las palabras desconocidas.

 

Trabajo durante la sesión:

Boccaccio, Giovanni (1981) [1348] El Decamerón [fragmento: Primera jornada-La peste de Florencia].

1.      ¿Quién es el autor del texto y en qué contexto escribe su relato?

2.      ¿Cuál es el problema central del texto?

3.      ¿Cuáles son las explicaciones que se mencionan con respecto al origen de la enfermedad?

4.      ¿Qué tipo de crisis se está describiendo en el texto?

 

Chauliac, Guy de (1973) [1348] La peste negra. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 89-90.

1.         ¿Quién es el autor del texto y cuál es el contexto en el que  propone su modelo de explicación de las enfermedades?

2.         ¿Cuál es el problema central del texto?

3.       ¿A qué preocupaciones médicas atiende el autor investigador y cuáles son los métodos de investigación que utiliza para resolver sus preguntas?

 

4.       ¿El autor responde a un modelo de medicina medieval o a un modelo renacentista? ¿Por qué?

 

SEGUNDA UNIDAD. EL CAMBIO DE LA MIRADA MÉDICA: EL GIRO COPERNICANO EN LA TEORÍA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

 

Contenidos: De la enfermedad como un lugar en una clasificación al concepto de enfermedad como alteración localizada en el cuerpo: alteración estructural de los órganos y de sus funciones, debidas a causas internas y externas. El rol de los hospitales en dicha transición.

 

13/02/2019

4ª sesión. De la Medicina de las Especies Morbosas y la Anatomopatología a la medicina anatomoclínica (siglos XVII a XIX). Taller sobre fuentes primarias y discusión.


RAE: Comprender la transición que se da desde el concepto de "especie morbosa nominal", propuesto por Thomas Sydenham en el siglo XVII, hacia el concepto de “la enfermedad como lesión del órgano”, propuesto por Xavier Bichat y la medicina anatomoclínica de la primera mitad del siglo XIX, pasando por el concepto de “la lesión como clave del diagnóstico” de Hermann Boerhaave y el concepto de "especie morbosa lesional" fundamento de la Anatomopatología de Juan Bautista Morgagni, durante los siglos XVII y XVIII.

 

Fuentes primarias para el taller:

·       Sydenham, Thomas (1973) [1676] El concepto de especie morbosa, base de la nosología moderna. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 152-155.

·  Boerhaave, Hermann (1973) [1728] La lesión anatómica como clave del diagnóstico. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 156-163.

·       Morgagni, Giovanni Battista (1973) [1761] De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis (fragmento). En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 189-190.

·  Laënnec, René-Théophile-Hyacinthe (1973) [1819]. Traite de l'auscultation médiate (fragmento). En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel 254-258.

 

Bibliografía de apoyo para la discusión del taller:

 

·     Albarracín, Agustín (1987) La enfermedad en Sydenham. En: Historia de la enfermedad. Madrid: Saned, S.A. Sanidad y Ediciones: 236-243

 

·       García-Guerra, Delfín (1987) El empirismo anatomopatológico y la enfermedad. En: Historia de la enfermedad. Madrid: Saned, S.A. Sanidad y Ediciones: 204-211.

·     Granjel, Luis S. (1987) La enfermedad en la mentalidad anatomoclínica. En: Historia de la enfermedad. Madrid: Saned, S.A. Sanidad y Ediciones: 295-301.

 

·      Johannisson, K. (2006). "El nacimiento de la clínica". En: Los signos: El médico y el arte de la lectura del cuerpo. Barcelona: Melusina: 47-52. (Disponible en el CRAI: Quinta Mutis WZ 60 S578).

 

Bibliografía complementaria:

·       Foucault, Michel (1975) [1966]. La lección de los hospitales. En: Michel Foucault. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México, Siglo XXI Editores: 97-128. Disponible en el CRAI. Signatura topográfica WZ 40 F767n.

 

TALLER:

Descarguen estas tres historias clínicas y respondan la siguientes preguntas:

 

1. ¿A que época podrían corresponder cada una de ellas?.

2. ¿Cuáles son las diferencias significativas entre ellas en la forma como entienden el enfermar humano? 

¿ A que escuela de pensamiento médico podría corresponder cada una de ellas?

¿Que tienen en común?

 

Elaboren un cuadro comparativo con sus respuestas.

 

 

20/02/2019

5ª sesión. El cuerpo como máquina termodinámica y como campo de batalla. La Medicina de Laboratorio y la enfermedad como alteración energético-material del cuerpo y como resultado de causas externas: la fisiopatología y la etiopatología (Segunda mitad del siglo XIX). Taller sobre fuentes primarias y discusión.

 

RAE: Comprender el proceso de construcción del concepto de que la enfermedad es una alteración funcional de los órganos y los aparatos del cuerpo y que puede ser causada por enemigos externos que atacan a los órganos, dañando su estructura y su función, desarrollado por la Medicina de Laboratorio en la segunda mitad del siglo XIX.

 

Fuentes primarias para el taller:

·       Bernard, Claude (1976) [1866] De la práctica experimental sobre los seres vivientes. En: Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Editorial Fontanella: 114-119.

·       Wunderlich, Carl August (1973) [1868] La mentalidad fisiopatológica: la termometría clínica moderna. Das Verhalten der Eigenwärme in Krankheiten. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 262-264.

·       Koch, Robert (1942) [1882] The Aetiology of Tuberculosis. Paper read before the Physiological Society in Berlin. En: Logan Clendening. Source Book of Medical History. Mineola, NY, Dover Publications, Inc.: 392-406.

·       Pasteur, Louis (1942) [1862] Memories on the organic corpuscles which exist in the Atmosphere (fragmento). En: Logan Clendening. Source Book of Medical History. Mineola, NY, Dover Publications, Inc.: 379-388.


Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

·       Cid, F (1987) La enfermedad en la mentalidad fisiopatológica En: Historia de la enfermedad. Madrid: Saned, S.A. Sanidad y Ediciones: 303-310.

·       Olague de Ros, G (1987) La enfermedad en la mentalidad etiopatológica. En: Historia de la enfermedad. Madrid: Saned, S.A. Sanidad y Ediciones. pp 311- 322

 

Bibliografía complementaria:

·       Duffin, Jacalyn (1999). "Interrogating Life: History of Physiology". En: History of Medicine: A Scandalously Short Introduction. Basingstoke: Palgrave Macmillan: 41-64.

·       Bynum, W. F. (1994). "Medicine in the Laboratory". En: The History of Medicine: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press: 91-117.

 

Taller sobre fuentes primarias y discusión.

 

 1. ¿Cuál es la definición que da Claude Bernard de la fisiología y del funcionamiento del cuerpo?

2. Defina cuál es concepto de normalidad y anormalidad fisiológica que se  propone en el texto de Wunderlich.

3. ¿Qué importancia tienen esta definiciones dentro de la estructuración de la medicina moderna?

 ____

1. Describa los diferentes pasos por los cuales Robert Koch llega a la conclusión de que la tuberculosis es causada por un bacilo.

 

Analice el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=luYsfYaad_s

 

2. ¿Qué conceptos de enfermedad están implícitos y explícitos en el video?

 

TERCERA UNIDAD. LA ENFERMEDAD MÁS ALLÁ DE LOS ÓRGANOS: EL PSICOANÁLISIS Y LA MEDICINA SOCIAL DECIMONÓNICA

 

Contenidos: Nuevas versiones sobre la salud y la enfermedad que van más allá del modelo biologista y corporal.

 

27/02/2019

6ª sesión. “La Histeria no sabe anatomía”, la enfermedad que no pasa por la anatomía ni por la fisiología. El concepto de “Inconsciente” y el nacimiento del Psicoanálisis (finales del siglo XIX e inicios del XX). Taller sobre fuentes primarias.

 

RAE: Comprender la ruptura con la concepción biopatológica, que integra las tres concepciones anteriores (Anatomoclínica, Fisiopatológica y Etiopatológica), como resultado de la construcción del concepto de Inconsciente, fundamento de la teoría psicoanalítica y de la mentalidad antropo-patológica, que de ella se deriva.

 

Fuentes primarias para el taller:

·       Freud, Sigmund (1967) Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En: Sigmund Freud. Obras Completas. Tomo I. Madrid, Amorrortu: 191-210.

      (Tambien disponible en: 

      https://drive.google.com/file/d/1wrllVUWjcWp24tY1VxDlokLB_nLyUXKi/view)

·    Freud, Sigmund (1973) [1761] Introducción al Psicoanálisis (fragmento). En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 322-326.


Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

·   Mannoni, Octave (1975) Introito, hic dei sunt. En: Freud. El descubrimiento del inconsciente. Colección Psicología Contemporánea. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión: 31-51.

·       De Marneffe, Daphne (1991) "Looking and Listening: The Construction of Clinical Knowledge in Charcot and Freud". Signs: Journal of Women in Culture and Society, 17(1), Autumn: 71-111. (Disponible en el CRAI: JSTOR con credenciales UR)

 

Bibliografía complementaria

·       Guenther, K. (2015). "On the Couch: Sigmund Freud, Reflex Therapy, and the Beginnings of Psychoanalysis". En: Localization and Its Discontents: A Genealogy of Psychoanalysis and the Neuro Disciplines. Chicago: University of Chicago Press, pp. 68-95.

 

06/03/2019

7ª sesión. Sociedad y enfermedad:las propuestas del estructuralismo funcionalista norteamericano.*

*Nota: pido disculpas porque esta sesión se modificó un poco, pero fue imposible conseguir el material de fuentes primarias sobre la "medicina social" europea de finales del siglo XIX e inicios del XX. Trataré de conseguirla para una sesión posterior. Emilio Quevedo V.   

 

RAE: Comprender la concepción de salud y enfermedad propuesto por la sociología estructural-funcionalista norteamericana de Talcott Parsons, a comienzos del siglo XX, a partir del concepto de “sistema social” de L. J. Henderson y del concepto de “homeostasis Social” de  W. Cannon y sus relaciones con el modelo socio-económico desarrollista de la década de 1960. 

   

Fuentes primarias para el taller:

·    Coe, Rodney (1984) [1970]. La respuesta a la enfermedad. En: Rodney Coe. Sociología de la Medicina. Madrid, Alianza Universidad: 111-130.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

 · Lupton, Deborah (2012) Functionalism. In: Medicine as Culture: Illness, Disease and the Body. London, SAGE Publications, Ltd.: 13-17.

·    Quevedo V., Emilio & Cortés, Claudia Margarita (2015) "El concepto de “sistema”: de la química y la fisiología a la salud pública, pasando por las ciencias sociales. Bases para una investigación futura.". Revista Ciencias de la Salud, 13(Número Especial): 105-125.

 

TALLER:

Leer el texto fuente primaria de Rodney Coe y correlacionarlo con los planteamientos de la profesora Debora Lupton y con el texto de Quevedo y Cortés para resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Cual son las concepciones de salud, enfermedad y dolencia que maneja la sociología estructural-funcionalista?

2. ¿Cómo se relacionan esas concepciones con el concepto de sociedad utilizado por esta sociología?

3. ¿De qué manera el concepto de "sistema" está relacionado con dichas concepciones de salud, enfermedad y dolencia, y con la práctica médica que de ellas se deriva?

4. ¿Que equivalencias hay entre el concepto de homeostasis fisiológica y el de homeostasis social?

5. ¿Que relaciones pueden existir entre el concepto de sistema del estructural-funcionalismo y el concepto de sistema de salud que manejamos hoy?    

 

 

RUBRICA I:

Elabora un análisis comparativo en el que describas las transformaciones históricas del concepto de salud enfermedad a partir de tres (3) modelos de explicación. Utiliza y referencia las lecturas de cada una de las sesiones para sustentar tus argumentos.

Máximo 800 palabras sin contar título y bibliografía.

Fecha límite de entrega en la plataforma: Miércoles 13 de Marzo hasta las 9:30 am.

 

Modelos trabajados en las sesiones de clase:

1. Hipocrático-Galénico

2. Miasmático

3. Anatomopatología 

4. Anatomoclínica

5. Fisiopatología

6. Etiopatología

 

13/03/2019

8ª sesión. La salud y la enfermedad como “Formas de andar por la vida”. Un enfoque anti-sistémico de la salud y la enfermedad: la homeostasis no funcionalista de Georges Canguilhem. Taller sobre fuentes primarias, discusión y clase magistral.

 

RAE: Discutir el concepto de “la salud y la enfermedad como formas de andar por la vida” y sus implicaciones para una nueva práctica médica basada en lo biológico.

 

Fuentes primarias para el taller:

·  · Canguilhem, Georges (1971) [1966] Enfermedad, curación y salud y Conclusiones. En: Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina Editores, S. A.: 91-111.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

       ·   Canguilhem, Georges. En: Pensarlo todo. sábado, 27 de octubre de 2012.

 

      TALLER:

     En su libro Lo normal y lo patológico Georges Canguilhem se propone discutir y criticar el principio de patología, hegemónico desde el surgimiento de la anatomoclínica y la fisiología francesa del siglo XIX (con Augusto Comte, Xavier Bichat, François Joseph Victor Broussais y Claude Bernard), "según el cual el estado de enfermedad sólo sería en el ser vivo una mera modificación cuantitativa de los fenómenos fisiológicos que definen el estado normal de la respectiva función alterada".

    Teniendo en cuenta esta afirmación, y las propuestas alternativas planteadas por Canguilhem en su capítulo "Enfermedad, curación y salud", discuta los siguientes problemas:

       1. ¿Que diferencias existirían entre normalidad y salud, y entre anormalidad y enfermedad?

     2. ¿Cuál es la postura crítica de Canguilhem ante el concepto de regulación biológica u homeostasis (de Claude Bernard y Walter Canon) y de que forma dicha postura crítica le permite plantear el concepto de "múltiples formas de andar por la vida" para definir la salud y la enfermedad?

     3. ¿De que manera ese concepto de "múltiples formas o maneras de andar por la vida" aportaría en la solución de la confusión entre "normal y sano" y "anormal y enfermo", dominante todavía en la Medicina occidental?

       4. ¿Que importancia podrían tener esas nuevas nociones o conceptos de Canguilhem para la instauración de una nueva práctica médica?

 

     CUARTA UNIDAD: ENFERMEDAD, SALUD, AMBIENTE Y SOCIEDAD

Contenidos: La tríada ecológica, la “Historia Natural de la Enfermedad” y la salud-enfermedad como ámbito de inversión para el desarrollo en el Estado de Bienestar. El “campo de la salud” como modelo funcional al neoliberalismo político y económico y las reacciones contra hegemónicas desde la medicina social, la epidemiología cualitativa y la eco-epidemiología.

20/03/2019

9ª sesión. La salud (la prevención de la enfermedad) como inversión para el desarrollo. El concepto de “Historia Natural de la Enfermedad, el surgimiento de la Medicina Preventiva y la reacción contra hegemónica de la Medicina Social latinoamericana. El debate entre el concepto de “factores de riego” y el concepto de “desgaste social y de clase”. Taller sobre fuentes primarias.

RAE: Comprender el proceso socio-histórico de construcción del concepto de salud y enfermedad en la Epidemiología Multicausal y en la Medicina Preventiva y el conflicto con las propuestas de la Medicina Social latinoamericana, durante las décadas de 1950 a 1970, en el contexto del régimen de acumulación social fordista/keynesiano y el régimen político del Estado de Bienestar.

 

Fuentes primarias para el taller:

·       Leavell, Hugh Rodman & Clark, E. Gurney (1965) [1953] Levels of application of Preventive Medicine [fragmentos]. En: Preventive Medicine for the Doctor and the Community. An Epidemiologic Approach. Third edition.

·      Laurell, Asa Cristina (1982) La salud-enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico-Sociales, 19: 1-11.

·       Breilh, Jaime (1989) La falacia de las causas de enfermedad como ‘factores’ y de las clases sociales como ‘estratos’. En: Epidemiología: Economía, Medicina y Política. Tercera edición. México, Fontamara: 127-141.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

·       Breilh, Jaime (1989) “La apertura social de los modelos multicausales y la crisis del Imperialismo”. En: Epidemiología: Economía, Medicina y Política. Tercera edición. México, Fontamara: 99-125 (leer de la página 108 a la 125).

 

Bibliografía complementaria:

·       Rostow, Walt W. (1961) "Las etapas de crecimiento económico". The Economic History Review, XII(1): 1-16.

·       Quevedo V., Emilio; Hernández A., Mario; Miranda C., Néstor; Mariño, Consuelo; Cárdenas, Hugo & Wiesner, Carolina (1990) Salud pública importada (1948-1957) & La salud y el desarrollo (1958-1974). En: La Salud en Colombia. Análisis Sociohistórico. Estudio Sectorial de Salud. Bogotá, Ministerio de Salud-Departamento Nacional de Planeación: 38-

 

TALLER

 

Organícense en 6 grupos de trabajo y lean el siguiente caso que podrán bajar de este link: Caso 8.

 

Dos grupos deberán analizar el caso desde el modelo de la Historia Natural de la Enfermedad propuesto por Leavell y Clark. Los otros dos grupos deben analizarlo desde las propuestas de Laurell y los otros dos desde las propuestas de Breihl.

 

Deben discutir las siguientes preguntas:

En este caso,

1.     ¿Cuál es la enfermedad?

2.     ¿Cuál debería ser el rol del médico?

3.     ¿Qué papel debería desempañar el Hospital?

4.     ¿Cuál sería la responsabilidad del Sector Salud?

5.     ¿Cuál debería ser la responsabilidad del Estado?

 

6.     Además del manejo clínico quirúrgico, ¿Cuál debería ser el rol de los equipos médicos en cada una de estas instancias anteriores?

 

 

27/03/2019

 

10ª sesión. La salud como un gasto: el concepto de ‘Campo de la salud’ de Mark Lalonde y Henrik L. Blum y ‘La generación de la salud’ de Carol Buck. Taller sobre fuentes primarias y discusión.

 

RAE: Comprender el conflicto entre el concepto de “estilos de vida” y el de la “generación de la salud”, en el contexto del régimen político neoliberal y el régimen de acumulación social financiarista. 

 

Fuentes primarias para el taller:

· Lalonde, Marc (1999) [1974] El concepto de "Campo de la Salud": una perspectiva canadiense. En: OPS/OMS. Promoción de la salud: una antología. Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud: 3-5.

     ·  Buck, Carol (1986) "Después de Lalonde: Hacia la generación de la salud". Boletín Epidemiológico, OPS/OMS, 7(2): 10-15.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

      ·   Hernández, Mario (2003) Neoliberalismo en salud: desarrollos, supuestos y alternativas. En: Darío I. Restrepo. La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: 347-361. 

   · Laurell, Asa Cristina (1994) Avanzar al pasado. La política social del Neoliberalismo. En. Estado y Políticas Sociales en el neoliberalismo. México, Friedrich Ebert: 125-146.

  

Bibliografía complementaria:

       ·   Estrada Álvarez, Jairo (2004) Génesis e itinerario del proyecto neoliberal. En. Construcción del modelo neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá, Ediciones Aurora: 13-63.

      · Crawford, Robert (1999) Usted es un peligro para su salud: aspectos ideológicos y políticos de la práctica de culpabilizar a la víctima. En: Carmen De la Cuesta Benjumea. Salud y enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia: 47-77.

 

TALLER:

Por favor baje y lea el documento titulado "Durante los últimos 30 años" y responda las dos preguntas que están formuladas al final del documento, plasmando su respuesta en un texto de máximo una página que contenga una introducción, cuatro párrafos y unas conclusiones.

 

      03/04/2019

 

11ª sesión. El "nexo bio-psíquico". Las "formas de andar por la vida" como procesos histórico-sociales en sí mismos: mas allá del "normativismo biológico", de los "factores de riesgo", de los "estilos de vida" y del análisis del "entorno" como mediadores entre lo social y lo biológico en los procesos patológicos.

 

RAE: Comprender la manera como Asa Cristina Laurell recoge los planteamientos de Lewontin, Dubos y Canguilhem, para superar la concepción de "lo social" como factor o como disparador externo del proceso salud-enfermedad y comprender la historicidad social del proceso salud-enfermedad en sí mismo.  

 

Fuentes primarias para el taller:

       ·  Laurell, Asa Cristina (1994) Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En: María Isabel Rodríguez. Lo biológico y lo Social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington D.C., OPS/OMS: 1-12. 

     · Freund, Peter E. S. & McGuire, Meredith B. (1999) A Social Perspective on Health, Illnes and the Body. In: Health, Illness and the Social Body. A Critical Sociology. 3rd Edition. Upper Saddle River, New Jersey, Prentice Hall, Inc.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

· Quevedo V., Emilio & Hernández A., Mario (1994) La articulación del conocimiento básico biológico y social en la formación del profesional de la salud: Una mirada desde la historia. En: María Isabel Rodríguez. Lo biológico y lo Social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington D.C., OPS/OMS 13-34.

 

 

10/04/2019

 

12ª sesión.  La Eco-Epidemiología y los determinantes sociales de la salud y la enfermedad

 

RAE: Comprender los planteamientos del enfoque eco-epidemiológico sobre la salud y la enfermedad, surgido en los inicios del siglo XXI y discutir el concepto de ‘Determinantes sociales de la salud y la enfermedad’ y sus articulaciones con las propuestas la sociología funcionalista.  

 

Fuentes primarias para el taller:

·      Krieger, Nancy (2001) "Theories for Social Epidemiology in the 21st Century. An eco-social perspective". International Journal of Epidemiology, 30: 668-677.

·   Marmot, Michael & Wilknison, Richard G. (2006) Introduction. In: Social Determinants of Health. Oxford, Oxford University Press: 1-6.

 

Bibliografía complementaria:

· Beckfield, Jason & Krieger, Nancy (2009) "Epi+demos+cracy: Linking Political Systems and Priorities to the Magnitude of Health Inequities—Evidence, Gaps, and a Research Agenda". Epidemiologic Reviews, May 27: 1-25. http://epirev.oxfordjournals.org/content/early/2009/05/27/epirev.mxp002.full.pdf+html.

 

TALLER:

 

Lean el siguiente caso clínico. Desde la perspectiva de la epidemiología "eco-social" de Nancy Krieger y desde la teoría de los "determinantes sociales de la salud" de Richard Wilkinson y Michael Marmot, ¿como abordarían el análisis y el manejo de este caso? Divídanse en cuatro grupos. Dos utilicen la perspectiva eco-social  y dos la de los determinantes sociales. 

 

Historia clínica # 5 

Sami Pocaterra, mujer Wayu de 19 años de edad, estudiante de primer semestre de medicina en una prestigiosa universidad bogotana, y becada por dicha institución, consulta al servicio médico universitario por agotamiento, desmayos, desgano y fuerte dolor de espalda, sueño frecuente, y dificultad para concentrarse, manifestaciones que le producen dificultad para el estudio, a pesar de su gran motivación de convertirse en profesional para ayudar a su comunidad. Madre de una niña de 2 años y medio, a quien trae cargada a la espalda envuelta en una manta. Vive en el Barrio Rincón de Suba, desde donde se traslada diariamente a la universidad en el SITP. Hace 5 meses viajó desde su comunidad en la Guajira para vivir en Bogotá, con su hija y con su pareja, indígena Wayu también becado por otra universidad bogotana. Para completar sus gastos mensuales, ella teje mochilas guajiras que ambos venden en sus respectivas universidades.

 

Al examen físico se encuentra paciente joven, enflaquecida, con conjuntivas pálidas, múltiples espasmos musculares en espalda dorso-lumbar, con tensión arterial y pulso normales, sin ningún otro hallazgo significativo al examen físico.

 

El médico le ordena reposo, le da incapacidad por una semana, y le formula tabletas de sulfato ferroso.   

 

RUBRICA 2
Sociohumanismo I
Lea atentamente los siguientes documentos, identifique las ideas centrales que utilizan los autores para sustentar su perspectiva:
1. Escuela de Salud Pública. Los impuestos a la venta de bebidas azucaradas en Colombia ¿Por qué SÍ?. Facultad de Salud, Universidad del Valle.
2. Gaviria, Alejandro. Conclusiones. Impuesto a las bebidas azucaradas. Ministro de Salud y Protección Social. PAPELES EN SALUD No. 05. OCTUBRE DE 2016.
Explique las conclusiones de ambos textos y analice los argumentos planteados por los autores para mostrar la idea de enfermedad que hay detrás de la afirmación de que un impuesto es herramienta terapéutica contra la obesidad. Para su análisis tenga en cuenta las propuestas de los "estilos de vida", la propuesta de los "determinantes sociales", los aportes de la "medicina social" latinoamericana y, si lo considera necesario, otros conceptos trabajados en los talleres y lecturas de la clase.
Extensión: La rúbrica debe tener 1000 palabras.

Fecha de entrega: La rubrica debe estar subida a la Plataforma Mutis a más tardar el 29 de abril, antes de las 10 pm.

 

 

17/04/2019

 

SEMANA SANTA 

 

24/04/2019

 

13ª sesión. El concepto de ‘Determinación social de la salud y la enfermedad’, propuesto por la Medicina Social Latinoamericana. Taller sobre fuentes primarias y discusión

 

RAE: Discutir el concepto de ‘Determinación social de la salud y de la enfermedad’ y su articulación con la sociología política del conflicto.

 

Fuentes primarias para el taller:

·    Eibenschutz Hartman, Catalina (2011) Prólogo. En: Catalina Eibenschutz Hartman, Silvia Tamez González & Rafael González Guzmán. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memoria del Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana: 13-20.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

       · Morales-Borrero, Carolina; Borde, Elis; Eslava Castañeda, Juan Carlos & Concha-Sánchez, Sonia C. (2013) "¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas". Revista de Salud Pública, 15(6): 797-808.

·  Cabrera, Alejandrina et al. (2011) Para una discusión acerca de los informes de la CDSS desde la perspectiva de la Medicina Social Latinoamericana. En: Catalina Eibenschutz Hartman, Silvia Tamez González & Rafael González Guzmán. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memoria del Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana:25-42. 

· Breilh Paz y Miño, Jaime (2013) "La deteminación social de la salud como herramienta de transformación social hacia una nueva salud pública (salud colectiva)". Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31: 13-27.

 

 

01/05/2018

 

FESTIVO: DÍA DEL TRABAJO

 

08/05/2018

 

14ª sesión. Sesión plenaria final, de cierre del curso: ¿Un nuevo concepto de salud-enfermedad? ¿Un nuevo perfil del profesional de la salud? Hacia un currículo médico integrado bio-psico-socio-cultural e histórico. 

Prof: Emilio Quevedo V.

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la sesión :

 

·  Quevedo V., Emilio (2012) Comprensión histórico-crítica del proceso                   salud-enfermedad: base para una renovación curricular en medicina. En:           Gustavo A. Quintero. Educación Médica. Diseño e implementación de un             currículo basado en resultados del aprendizaje. Bogotá, Editorial                       Universidad del Rosario: 269-314.

 

15/05/2018

 

15a sesión. Examen final

Examen acumulativo de todos los temas tratados en el semestre.

 

 

Contacto

 

Links

 

Página de Facebook

 

 

Novedades
Editoriales