Segundo semestre de 2022
DOCENTES A CARGO
HORARIO: Jueves 2:00 pm- 4:00 pm
PROGRAMA DEL CURSO
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
¿Podemos resolver nuestros problemas actuales de la salud solamente con las perspectivas biomédicas sobre los procesos de enfermar y curar? Parece urgente aprovechar, también, las formas como las ciencias sociales han intentado darles sentido a los fenómenos de la salud y la enfermedad, tanto al nivel de las experiencias y creencias individuales, como al nivel de los sistemas de salud institucionalizados. Como futuros médicos y como miembros de la sociedad estas cuestiones les atañen profundamente.
Este curso está diseñado para ofrecer un panorama general del campo de la sociología y la antropología de la salud. A través de estudios de caso, testimonios y experiencias compartidas se busca que ustedes desarrollen aproximaciones teóricas, técnicas de investigación y posiciones críticas propias de este campo y que esto les sirva como complemento a su formación médica. Se trata de abordar la salud como el resultado de un andamiaje biológico, social y cultural, y donde significados, entornos, representaciones y estructuras de poder articulan de formas particulares ese andamiaje (en momentos y lugares específicos). Queremos ubicarnos en el cruce de caminos entre lo biológico y lo cultural, lo objetivo y lo subjetivo, lo individual y lo colectivo para comprender de forma integral y holística la triada salud-enfermedad-atención.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)
Para abordar la salud-enfermedad-atención como el resultado de un complejo andamiaje biológico, social y cultural vamos a desarrollar en este curso los siguientes conceptos.
3.CONTENIDOS
SESIÓN 1.
Introducción al curso
SESIÓN 2.
Más allá de lo biológico: Otras perspectivas sobre el campo de la salud
Lecturas obligatorias:
SESIÓN 3.
Enfoques teóricos de las ciencias sociales y humanas de, en y desde la salud
Lecturas obligatorias:
Trabajo en casa: Elaborar una etnografía sobre la experiencia de una enfermedad para entregarla en la siguiente sesión. (Lectura Restrepo Etnografía)
SESIÓN 4.
Los procesos de profesionalización de la medicina
Lecturas obligatorias
Lecturas Complementarias
SESIÓN 5.
Re-conceptualizando la enfermedad desde la experiencia: Illness, Disease, Sickness
Lecturas obligatorias:
Taller: Etnografías
SESIÓN 6:
PRIMER EXAMEN
SESIÓN 7.
Pluralismo médico e itinerarios terapéuticos.
Lecturas obligatorias
Lecturas opcionales
SESIÓN 8.
Medicalización, salud y enfermedad
Lecturas obligatorias
Lecturas opcionales
SESIÓN 9.
El cuerpo en la salud: una construcción social y cultural
Lecturas obligatorias
Lecturas opcionales
SESIÓN 10.
El estudio de la salud desde la perspectiva del género y de otras intersecciones
Lecturas obligatorias
Lecturas Complementarias
SESIÓN 11.
Salud, raza y clase
Lecturas Obligatorias
Lecturas Complementarias
SESIÓN 12.
RÚBRICA
Instrucciones:
A partir de su entrevista o relato de vida (etnografía) y de las discusiones sostenidas en clase responda:
1. ¿Por qué puede decirse que la salud, la enfermedad y el cuerpo son construcciones sociales?
2. ¿De qué manera el proceso S-E-A esta atravesado por relaciones de clase, género, raza y otras intersecciones?
Para la entrega deben redactar un texto de máximo 800 palabras que dé respuesta a estas preguntas. Se debe anexar la entrevista como soporte al documento. Igualmente, se espera que el texto presentado integre mínimo 5 textos de la bibliografía del curso. Se remienda el uso de citación Vancouver para la entrega de la Rúbrica.
La evaluación se hará a partir de los siguientes criterios:
¥ La entrega deberá hacerse en la plataforma Mutis
SEMANA ROSARISTA del 17 al 21 de octubre
SESIÓN 13.
Diversidad sexual y de género
Lecturas Obligatorias
Lecturas Complementarias
SESIÓN 14.
Dolor Crónico como experiencia humana
Lecturas Obligatorias:
SESIÓN 15.
Diversidad Funcional y conclusión: el campo de la salud
Lecturas Obligatorias
SESIÓN 16.
EXAMEN FINAL