Ciencia x Educación x Tecnología

Syllabus

CxExT-Programa.pdf
Documento Adobe Acrobat 462.5 KB

 

Horario: Lunes, 5:30-8:30 pm

Lugar: Salón 518 (sala de juntas), Edificio Santa Fe (Escuela de CC. Humanas)

Profesor: Josep Simon

 

 

Descripción

 

 En la actualidad, una amplia gama de iniciativas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), promovidas por organizaciones con o sin ánimo de lucro, postulan las nuevas tecnologías educativas como la respuesta a todos los males del subdesarrollo. La introducción de las computadoras y de las TIC en la educación se presenta a menudo como una revolución, porque conectan con la creciente cultura digital de nuestra sociedad, porque potencialmente pueden contribuir a renovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y porque podrían ser capaces de reemplazar una amplia gama de herramientas pedagógicas que históricamente han caracterizado la enseñanza, tales como pizarras, libros de texto, reglas de cálculo, instrumentos científicos, cuadernos de estudiantes y profesores, o laboratorios. Este mensaje utópico ha cuajado en los gobiernos nacionales que conciben las reformas educativas como la manera de aumentar su competitividad en el mercado capitalista mundial.


Las investigaciones actuales sugieren, sin embargo, que la tecnología por sí sola no garantiza la calidad educativa, que las inversiones educativas no conducen automáticamente al aumento de la producción y la innovación, y que la expansión tecnológica no produce necesariamente la expansión educativa y especialmente el incremento de la igualdad social. El discurso estándar que conecta la ciencia, la educación, la tecnología y el desarrollo se caracteriza por un determinismo tecnológico que es rentable en términos políticos, pero es intelectualmente limitado. Este discurso ha tenido un protagonismo relevante en los debates sobre la educación, por lo menos desde la expansión internacional de la enseñanza secundaria y la introducción de las ciencias en el currículum escolar a lo largo del siglo XIX.

 

Esta problemática, que es anterior a la introducción de las computadoras en la educación, se sitúa en la encrucijada de la ciencia, la pedagogía, la tecnología y la economía. El objetivo de este curso es discutir las cuestiones principales derivadas de esta problemática a través de perspectivas históricas, sociológicas, filosóficas y antropológicas, ofreciendo herramientas metodológicas para la investigación de las relaciones entre ciencia, educación y tecnología.

 

 

Temas

 

* Historia de las tecnologías de la educación

* Sociología y antropología de las prácticas pedagógicas y sus herramientas

* Filosofía de la tecnología

* Interacciones e intersecciones entre ciencia, educación y tecnología

* Otros

 

Actividades de aprendizaje y evaluación

 

Basadas en lectura, participación activa en discusiones, escritura de reseñas, un breve ensayo-reseña, un ensayo final y su exposición en clase.

 

Véase detalle en Silabo adjunto (en la cabecera de esta página).

 

 

 

SESIONES (Lecturas)

 

 

1. Introducción al curso                    semana 1 (27 de julio)

 

* Presentación del curso: Temas, objetivos, dinámicas, trabajos

 

* Lecturas:

 

Bollay, W. (1969). "Advanced Technological Approaches to Education". En Report of the Colombia-U.S. Workshop on Science and Technology in Development, Fusagasugá, Colombia, February 26 - March 1, 1968. Washington D.C.: National Academy of Sciences in Cooperation with the Colombian Ministry of Education, pp. 30-32.

 

Dyson, F. J. (1999). "Technology and Social Justice". En Johnson, D. G. and Wetmore, J. M., eds. Technology and Society: Building our Sociotechnical Future. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 5-12.

 

 

 

2. Políticas                                   semana 2 (3 de agosto)

 

Llinás, R. (2000). El reto: Educación, ciencia y tecnología. Santafé de Bogotá: Cambio - Tercer Mundo Editores.

 

Gobierno de la República (2013). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. México D.F.: Gobierno de la República. Estados Unidos Mexicanos.

 

Thomas, R. M. and Kobayashi, V. N. (1987). Educational Technology - Its Creation, Development and Cross-Cultural Transfer. Oxford: Pergamon Press. Cap1.

 

 

 

3. Experiencias                          semana 3 (10 de agosto)

 

Albornoz, M. B.; Bustamante Salamanca, M. and Jiménez Becerra, J. (2012). "Todo lo que el alcalde espera que hagan los computadores". En Computadores y cajas negras. Quito: Flacso Ecuador, pp. 59-76.

 

Chan, A. S. (2014). "Balancing Design: OLPC Engineers and ICT Translations at the Periphery". En Medina, E.; Costa Marques, I. da & Holmes, C., eds. Beyond Imported Magic: Essays on Science, Technology and Society in Latin America. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 181-206.

 

 


semana 4 (17 de agosto): feriado

 

 

 

4. Magia                                    semana 5 (24 de agosto)

 

Ames, M. G. (2014). "Translating Magic: The Charisma of One Laptop per Child's XO Laptop in Paraguay". En Medina, E.; Costa Marques, I. da & Holmes, C., eds. Beyond Imported Magic: Essays on Science, Technology and Society in Latin America. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 207-24.

 

Albornoz, M. B.; Bustamante Salamanca, M. and Jiménez Becerra, J. (2012). "Todo lo que se nos ha dicho que hacen los computadores". En Computadores y cajas negras. Quito: Flacso Ecuador, pp. 29-57.

 

 

 

5. Tecnología                             semana 6 (31 de agosto)

 

Nye, D. E. (2006). “Can We Define Technology?” & “Does Technology Control Us”. En Technology Matters: Questions to Live with. Cambridge, MA: MIT Press. Caps 1 & 2, pp. 1-32.

 

Edgerton, D. (2006). “Maintenance”. En The Shock of the Old: Technology and Global History science 1900. London: Profile Books, pp. 75-102.

 

 

 

6. Productividad                        semana 7 (7 de septiembre)

 

Goldin, C. and Katz, L. F. (2008). “Introduction” & “The Human Capital Century” The Race between Education and Technology. Cambridge, MA: Belknap Press, pp. 1-43.

 

Cuban, L. (2001). “Introduction: Reforming Schools through Technology”. Oversold and Underused: Computers in the Classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press, pp. 1-20

 

 

 

7. Modernización                      semana 8 (14 de septiembre)

 

Adas, M. (1989). “Epilogue: Modernization Theory and the Revival of the Technological Standard”. En Machines as the Measure of Men: Science, Technology and Ideologies of Western Dominance. Ithaca, NY: Cornell University Press, pp. 402-418.

 

Unger, C. R. (2011). "The United States, Decolonization, and the Education of Third World Elites". En Dülffer, J. and Frey, M., eds. Elites and Decolonization in the Twentieth Century. Houndmills: Palgrave Macmillan, pp. 241-61.

 

 

 

8. Género                                semana 9 (21 de septiembre)

 

Oldenziel, R. (1999). "Epilogue: Gender, Technology and Man the Maker". En Making Technology Masculine: Men, Women and Modern Machines in America, 1870-1945. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 182-90.

 

Pérez Bustos, T.; Prieto, F. and Franco Avellaneda, M. (2012). "Una lectura desde los estudios feministas de las tecnologías: el caso OLPC y Sugarlabs en Colombia". Nómadas 36 111-25.

 

 

 

9. Propiedad y Ley                 semana 10 (28 de septiembre)

 

Purbrick, L. (1997). "Knowledge is Property: Looking at Exhibits and Patents in 1851". Oxford Art Journal 20 (2): 53-60.

 

Lessig, L. (1999). ""Code is Law"". En Johnson, D. G. and Wetmore, J. M., eds. Technology and Society: Building our Sociotechnical Future. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 181-94.

 

Biagioli, M. (2006). "Representing Inventions, Constructing Rights and Authors". Social Research 73 (4):1129-1172.


 

 

Semana rosarista: 5 a 9 de octubre

 

 

 

10.  Discusión de ideas sobre trabajos finales. Semana 11 (12 de octubre: feriado)

 

A. Entrega de resumen (500 palabras) sobre trabajo final por correo electrónico hasta el 12 de octubre

B. Tutorías individuales para discutir las ideas del trabajo (a programar entre el 13 y el 16 de octubre)

 

 


11. Cultura material                       semana 12 (19 de octubre)

 

Warner, D. J. (1990). "What is a Scientific Instrument, When Did it Become One, and Why?" British Journal for the History of Science 23: 83-93.

 

Brenni, P. (2012). "The Evolution of Teaching Instruments and Their Use Between 1800 and 1930". Science & Education 21 (2): 191-226.

 

 

 

12. Lenguaje                                semana 13 (26 de octubre)

 

Postman, N. (1993). “The Ideology of Machines: Computer Technologies” & “Invisible Technologies”. En Technopoly: The Surrender of Technology to Culture. New York: Vintage Books, pp. 107-122, 123-143.

 

Winsor, D. (1994). "Invention and Writing in Technical Work: Representing the Object". Written Communication 11 (2): 227-50.


 

 

13. Preparación de trabajos finales semana 14 (2 de noviembre: feriado)

 

* Tutorías individuales de discusión del trabajo final, a programar entre el 3 y el 6 de noviembre.

* Es posible enviar borradores parciales del trabajo final para lectura y revisión previa a las tutorías (por correo electrónico hasta el 2 de noviembre)

 

 

 

14. Cambio                               semana 15 (9 de noviembre)

 

Selwyn, N. (2011). “Does Technology Inevitably Change Education?”. En Education and Technology: Key Issues and Debates. London: Continuum, pp. 20-39

 

Facer, K. (2011). “Introduction: Education, technology and the future”. Learning Futures: Education, Technology and Social Change. London: Routledge, pp. 1-16.


 

 

15. Entrega de trabajos finales   semana 16 (16 de noviembre: feriado)

 

* Entrega de trabajo final por correo electrónico hasta el 16 de noviembre.

 

 

 

16. Exposición de trabajos y cierre del curso semana 17 (23 de noviembre)

 

 


 

 

 

 

ALGUNAS LECTURAS ADICIONALES:


 

Bromley, H. and Apple, M. W. (1998). Education, technology, power: Educational computing as a social practice. Albany: State University of New York Press.

De Ferranti, D. M. (2003). Closing the Gap in Education and Technology. Washington D.C.: World Bank.

Franco Avellaneda, M. and Linsingen, I. v. (2011). "Una Mirada a la Educación Científica Desde los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología Latinoamericanos: abriendo nuevas ventanas para la educación". Alexandria. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia 4 (2): 225-346.

Kaiser, D. (2005). "Introduction: Moving Pedagogy from the Periphery to the Center". In Kaiser, D., ed. Pedagogy and the Practice of Science. Historical and Contemporary Perspectives. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 1-8.

Kivi, R. (2000). New Technology and Education in Finland. Paris: OECD.

LaFollette, M. C. (2010). Science on American Television: A History. Chicago: University of Chicago Press. Caps 1-2-3.

Marvin, C. (1988). When old technologies were now. Thinking about communications in the late Nineteenth Century. New York: Oxford University Press. Intro & cap1.

OECD (2003). Los Desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. Paris - Madrid: OECD.

Olesko, K. (2006). "Science Pedagogy as a Category of Historical Analysis: Past, Present, and Future". Science and Education 15 (7-8): 863-80.

Oliveira, M. R. N. S. (2001). "Do mito da tecnologia ao paradigma tecnológico: a mediação tecnológica nas práticas didático-pedagógicas". Revista Brasileira de Educação 18 (Sept./Dec.): 101-07.

Rovira, S.; Santoleri, P. and Stumpo, G. (2013). "Incorporación de TIC en el sector productivo: uso y desuso de las políticas públicas para favorecer su difusión". En Rovira, S. and Stumpo, G., eds. Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL, pp. 17-53.

Rudolph, J. L. (2008). "Historical Writing on Science Education: A View of the Landscape". Studies in Science Education 44 (1): 63-82.

Simon, J. (2013). "Physics Textbooks and Textbook Physics in the Nineteenth and Twentieth Centuries". In Buchwald, J. Z. and Fox, R., eds. The Oxford Handbook of the History of Physics. Oxford: Oxford University Press, pp. 651-78.

——— (2015). "History of Science". In Gunstone, R., ed. Encyclopaedia of Science Education. Dordrecht: Springer Verlag, pp. 456-59.

Sorensen, E. (2009). The Materiality of Learning: Technology and Knowledge in Educational Practice. Cambridge: Cambridge University Press. Cap1.

Terzian, S. G. (2008). "'Adventures in Science’: Casting Scientifically Talented Youth as National Resources on American Radio, 1942-1958". Paedagogica Historica 44 (3): 309-25.

Warwick, A. and Kaiser, D. (2005). "Conclusion: Kuhn, Foucault, and the Power of Pedagogy". In Kaiser, D., ed. Pedagogy and the Practice of Science. Historical and Contemporary Perspectives. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 393-409.

Weber, R. J.; Dixon, S. and Llorente, A. M. (1993). "Studying Invention: The Hand Tool as a Model System". Science, Technology, & Human Values 18 (4): 480-505.


 

 

 

 

 

 

Contacto

 

Links

 

Página de Facebook

 

 

Novedades
Editoriales