Introducción a los ESCTP

Seminario complementario "Introducción a los Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones"  

 

Profesor: Emilio Quevedo V

Horario: Sábados de 8 a 11 am

Lugar: Quinta Mutis

Salón: 112

 

RESUMEN

Este seminario complementario estudia, por un lado, los diferentes momentos de construcción y desarrollo del pensamiento científico, de las capacidades tecnológicas y de las prácticas profesionales en el mundo occidental y, por el otro, los distintos enfoques y métodos que desde la historia, la sociología y la antropología se han puesto en marcha para explicar dichos desarrollos a partir del pensamiento ilustrado del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XXI. Este seminario se ofrece para estudiantes de la Maestría en Estudios Sociales de la ECH, pero está abierto a los demás estudiantes de postgrado de la Universidad que estén interesados en el tema.

 

El seminario parte de la premisa de que tener un conocimiento panorámico del desarrollo global de los grandes procesos científicos, tecnológicos y profesionales que han caracterizado la tradición occidental y de su entronque con los procesos de construcción de los Estados modernos es necesario para todos aquellos profesionales que pretenden intervenir de una u otra forma en la vida cultural, social y política contemporánea. Hoy no se puede hacer caso omiso de las ciencias, las tecnologías y las profesiones y de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que ellas han posibilitado en las sociedades modernas, pero tampoco se puede caer en el simplismo y el reduccionismo que cree que los desarrollos de la ciencia, la tecnología y las actividades profesionales garantizan per se un “progreso” y un “desarrollo” económico y social.

 

Por otra parte, el conocimiento y la práctica científica, tecnológica y profesional han comenzado a perder ese carácter mítico, esotérico e impenetrable que se le adjudicaba hasta hace unos 50 años atrás, para comenzar a ser entendidos como productos construidos social e históricamente y, por lo tanto, como realidades articuladas a todos los intereses económicos, sociales, políticos, militares, religiosos, culturales y personales. Al igual que el arte, la política, la economía y la religión, el conocimiento científico y tecnológico y las prácticas profesionales deben ser estudiados como prácticas sociales y culturales  históricamente determinadas, sin dejar de lado el intento por comprender sus particularidades lógicas, metodológicas y epistemológicas.

 

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

  • Fomentar en el estudiante el desarrollo del sentido histórico/sociológico/antropológico para aproximarse al estudio del conocimiento, de las ciencias, las tecnologías y las profesiones y sus desarrollos en las sociedades occidentales.  
  • Introducir al estudiante en el estudio de las diferentes corrientes que desde las ciencias sociales han tomado como objeto de estudio a las prácticas científicas, a las tecnologías y a las prácticas profesionales.
  • Guiar al estudiante en la comprensión de las relaciones que existen entre las corrientes filosóficas generales y las escuelas y tendencias desde las cuales se aborda el estudio social de las ciencias, las tecnologías y las profesiones, y de su articulación con los procesos sociales, económicos, políticos, militares y culturales.
  • Familiarizar a los estudiantes con los debates actuales sobre el conocimiento, la técnica y la actividad profesional como construcciones sociales y políticas que, por un lado, están entroncadas en el conjunto de relaciones sociales que establecen los seres humanos entre sí y con el Estado y, por otro, transforman esas relaciones.
  • Orientar al estudiante en el diseño de un panorama de los momentos fundamentales de construcción y desarrollo de las ciencias, las tecnologías y las profesiones en el mundo occidental desde la Grecia clásica hasta nuestros días, analizando la forma como las distintas escuelas de pensamiento han abordado el estudio de dichos momentos. 
  • Colaborar en la construcción de una opinión pública crítica en lo que respecta a los desarrollos y las políticas de fomento y financiamiento de la investigación, la actividad científica, la innovación y la transferencia tecnológica.
  • Mostrar a los estudiantes cómo los procesos de construcción social del conocimiento, de innovación científica y tecnológica y de profesionalización y desprofesionalización pueden ser abordados desde diferentes disciplinas sociales y humanas.
  • Fomentar en el estudiante la capacidad de hacerse preguntas relevantes y asumir una posición crítica con relación a las actividades científicas, tecnológicas y profesionales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Que el estudiante sea capaz de:

·         Identificar y comprender críticamente los distintos momentos de construcción y organización de las practicas científicas, tecnológicas y profesionales, a través de la historia de Occidente.

·         Identificar y comprender críticamente a las distintas corrientes que han tomado a las ciencias, a las tecnologías y a las profesiones como objeto de estudio, para dar cuenta de sus procesos de construcción desde perspectivas histórico-epistemológicas, sociales, y etnográficas. 

·         Identificar y comprender críticamente las corrientes filosóficas y teóricas sobre las que se sustentan dicha corrientes y los problemas de investigación más relevantes que se han planteado.

·         Tomar posiciones críticas y constructivas sobre el saber, las actividades científicas, tecnológicas y profesionales de desde una perspectiva transdisciplinaria.

·         Formular propuestas de investigación que propongan como objeto de estudio problemas relacionados con el análisis de los procesos de construcción social y cultural del conocimiento, de las ciencias, de las tecnologías, de las actividades profesionales y de los procesos sociales de profesionalización y desprofesionalización.

 

EVALUACIÓN DEL CURSO

La evaluación del curso se hará por medio de dos exámenes parciales, uno al final de la primera Unidad y otro al finalizar la segunda Unidad, cada uno por un valor del 20%, para un total de 40%, un ensayo final con un valor del 30%, y las reseñas bibliográficas leídas en clase por un valor de 30%.

 

METODOLOGÍA 

El Seminario esta compuesto de dos Unidades: la primera está dedicada al estudio de las escuelas fundadoras del estudio social de las ciencias, las tecnologías y las profesiones antes de la publicación de las obras de Thomas Kuhn; la segunda, a los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y las profesiones a partir de la obra de Thomas Kuhn y sus consecuencias en este campo.

 

Así mismo, el seminario está articulado sobre dos Módulos que se desarrollan paralelamente: el primero, centrado en el estudio de las perspectivas teórico-metodológicas de las distintas corrientes y escuelas historioráficas, sociológicas y antropológicas que han tomado al conocimiento, a las ciencias, a las tecnologías y a las profesiones como objeto de estudio, tanto desde la historia como desde la sociología y la antropología; y, el segundo, dedicado a comprender como cada una de esas corrientes ha dado cuenta, en la práctica, de los distintos momentos del desarrollo histórico de las ciencias, las tecnologías y las profesiones. Debido a la multiplicada de profesiones que existen en la actualidad, para estudiar estas últimas se tomará como ejemplo paradigmático a la Medicina). 

 

El curso contará con un material de apoyo bibliográfico y documental que consistirá en tres tipos de lecturas:

·         Lecturas obligatorias: Estas serán de dos tipos: Fuentes primarias y Bibliografía secundaria: Las primeras consisten en textos originales escritos por los autores a estudiar; las segundas, son estudios realizados por otros investigadores sobre los autores estudiados, sus obras y su pensamiento. Los estudiantes deberán leer estos textos antes de la clase y elaborar una reseña bibliográfica para ser discutida en clase. El profesor escogerá al azar en cada clase, quien o quienes deberán leer su respectiva reseña. Para realizar estas lecturas, el grupo de participantes se dividirá en dos subgrupos. Al final del listado de cada lectura de cada sesión se marca con (T) las lecturas que deben realizar todos los participantes del curso. Las que están marcadas con (1) las leerán los miembros del subgrupo 1 y las marcadas con (2) la leerán los miembros del subgrupo 2. Los participantes tendrán que leer un promedio de 90 páginas para cada sesión de trabajo.

 

Lecturas complementarias: Estos son textos más amplios de o sobre los autores estudiados. Están destinados a aquellos estudiantes que deseen profundizar por su cuenta en algunos de los temas de su interés. Cada estudiante deberá escoger uno solo de estos textos y, sobre él, hacer su ensayo final.

 

Lecturas

Agosto 9

1. Primera sesión: Introducción.

 

1.1. Primera parte:

Presentación del programa, y presentación de los participantes

 

Discusión 1: Introducción al problema de la ciencia

Textos para discusión:

·         Bacon, Francis (1986) “La esfinge”. En: Gardner, Martin. El escarabajo sagrado y otros grandes ensayos sobre la ciencia. Barcelona, Salvat. Vol. I: 1-4. (T)

·         Collins, Harry & Pinch, Trevor (1996) “Introducción: el Gólem”. En: El gólem: lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia. Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori: 13-15. (T)

 

1.2. Segunda parte:

Panorama de los Estudios Sociales de las Ciencias en el siglo XX.

Presentación, por parte del profesor, de una línea del tiempo sobre el desarrollo de los estudios y corrientes en el estudio histórico y social de la ciencia.

 

 

PRIMERA UNIDAD – EL ESTUDIO SOCIAL DE LAS CIENCIAS LAS TECNOLOGÍAS Y LAS PROFESIONES ANTES DE THOMAS KUHN: LAS ESCUELAS FUNDADORAS

 

Agosto 16

2. Segunda sesión.

 

2.1. Primera parte:

Las escuelas - La historia de la ciencia de los historiadores I: El internalismo positivista, evolucionista y continuista de Augusto Comte y George Sarton.

Lecturas obligatorias:

·        Comte, Augusto (1979) [1830] La ley de los tres estados. En: Curso de Filosofía Positiva. México, Editorial Porrúa, S. A.: 33-34. (T)

  • Comte, Augusto (1979) [1830] Curso de Filosofía Positiva. (fragmentos) México, Editorial Porrúa, S. A.: 33-34. (T)   
  • Sarton, George (1952) [1948] Science and Tradition. En: George Sarton. A Guide to the History of Science.Waltham, Mass., Crónica Botánica Company: 3-16. (T)

 

Lecturacomplementaria: 

·         Sarton, George (1936) The Study of the History of Science. New York, Dover Publications, Inc. 

 

2.2 Segunda parte:

Los problemas - Los orígenes de la medicina occidental: del Mithos al Logos; la medicina (TekhnéIatriké) hipocrática: empirismo (Empeireia), ciencia (Epistéme) y técnica (Tékhné).

Lecturas obligatorias.

Fuentes primarias:

·         Hipócrates (1976) [Siglo V, a. c.] “La enfermedad sagrada” (fragmentos). En: Pedro Laín Entralgo. La Medicina Hipocrática. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 255-280 (fragmentos). (T)

·         Hipócrates (1976) [Siglo V a.c.] “Sobre la naturaleza del hombre” )fragmentos). En: Pedro Laín Entralgo. La Medicina Hipocrática. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas:281-294 (fragmentos). (T)

·         Platon. “Las Leyes” y “La República. En: Platón. Obras completas. Madrid, Aguilar: 1434 y 714-715 (Fragmentos).(T)

 

Fuentes secundarias:

·     Sarton, George (1970) “La medicina griega del siglo V, en especial la hipocrática”.   En: George Sarton. Historia de la Ciencia. La ciencia antigua durante la edad de oro griega. Buenos Aires, Eudeba. Vol. 1: 409-431. (1)

·     Vernant, Jean-Pierre (1965) “El universo espiritual de la Polis”. En: Jean-PiereVernant. Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: EUDEBA: 61-79. (T)

 

Lectura complementaria:

·         Laín Entralgo, Pedro. "Medicina y Physis helénica (Antigüedad clásica). La praxis médica". En: Historia de la medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1982. Pág. 111- 135.

 

Agosto 23

3. Tercera sesión

 

3.1. Primera parte:

Las escuelas - La historia de la ciencia de los historiadores II: el internalismo antipositivista y discontinuista de Alexandre Koyré:

Lecturas obligatorias:

·         Koyre, Alexandre (1973) Orientación y proyectos de investigación, y Perspectivas de la historia de las ciencias. En: Alexandre Koyre. Estudios de historia del pensamiento científico. México, Siglo XXI Editores: 4-8 y 377-386. (T)

 

Lectura complementaria:

·         Koyre, Alexandre (1981) Paracelso. En: Alexandre Koyre. Místicos, espirituales y alquimistas del siglo XVI alemán. Madrid, Akal Editor: 69-120.

 

 

3.2. Segunda parte

Los problemas – El conocimiento, la cosmología, la física, la naturaleza y la biología en la obra de Platón, Aristóteles y Galeno:

Lecturas obligatorias:

Fuentes primarias:

·         Platón. El mito de la caverna. (T)

·         Platón. El Timeo (fragmentos) (T)

·         Aristóteles. La física  y Del alma (fragmentos)(T)

 

Bibliografía secundaria: 

·         Lindberg, David C. (2002) La filosofía de la naturaleza en Aristóteles. En: Los inicios de la ciencia occidental. Barcelona, Paidós: 75-101. (T)

  • Koyre, Alexandre (1980) Aristóteles. En: Alexandre Koyre. Estudios galileanos. Madrid, Siglo XXI de España Editores: 7-14.(T) 

Lectura complementaria:

·         Aristóteles (1977) La física. En: Aristóteles. Obras. Madrid, Aguilar: 570-821.  

 

Agosto 30

4. Cuarta sesión

 

4.1. Primera parte:

Las escuelas – La historia de la tecnología de los tecnólogos: El determinismo tecnológico

Lecturas obligatorias:

·     Marx, Leo & Smith, Merritt Roe (1994) “Introduction”. En: Merritt Roe Smith & Leo Marx. Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge, MA and London; UK, MIT Press:IX-XV. (T)

  • Smith, Merritt Roe (1994) “Technological Determinism in America”. En: Merritt Roe Smith & Leo Marx. Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge, MA and London; UK, MIT Press:1-35. (T)

·     The machine that changed the World. Video. Parte-I. (T)

 

Lectura complementaria:

  • Marx, Leo & Smith, Merritt Roe (1994) Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge, MA and London; UK, MIT Press.

 

4.2. Segunda parte:

Los temas –La ciencia renacentista y la Revolución Científica I: el intermediario árabe, la observación sistemática, la anatomía moderna, el concepto de estructura, la perspectiva y la astronomía (Andrés Vesalio, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Nicolás Copernico)

 

Lecturas obligatorias:

Fuentes primarias:

·     Vesalius, Andreas (2004) [1543] “Prefacio de De Humani Corporis Fabrica” (traducción al español). En: Ars Medica. Revista de Humanidades: 96-106. (T)

·     Da Vinci, Leonardo (1980) Tratado de la pintura. Madrid, Editora Nacional (fragmentos).(T)

·     Copérnico, Nicolás (1982) [1543] Sobre las revoluciones de los orbes celestes. Clásicos para una Biblioteca Contemporánea. Madrid, Editora Nacional (fragmentos).(T)

 

Bibliografía secundaria:

·      Lindberg, David C. (2002) "La ciencia en el Islam". En: David C. Lindberg, Los inicios de la ciencia occidental, Barcelona, Paidós: 211-234 (T). 

 

Lectura complementaria:

·     Gordon, Noah (1997) [1986] El médico. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona, Ediciones B, S. o ver la película "El médico".

 

Septiembre 6

5. Quinta sesión

 

5.1. Primera parte

Las escuelas - Los filósofos franceses: de la epistemología a la historia epistemológico-social de las ciencias. El internalismo - discontinuista y antipositivista de Gastón Bachelard y Georges Canguilhem.

Lecturas obligatorias:

·      Canguilhem, Georges (2009) [1968] La historia de las ciencias en la obra epistemológica de Gastón Bachelard. En: Georges Canguilhem. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: 183-197. (T)

·      Bachelard, Gastón (1973) [1971] Psicoanálisis del conocimiento objetivo. En: Epistemología. Barcelona, Editorial Anagrama: 187-205. (1)

·      Bachelard, Gastón (1973) [1971] Hacia la historia de las ciencias. En: Epistemología. Barcelona, Editorial Anagrama: 221-235. (2)

·      Machado, Roberto (2006) A história epistemológica de Georges Canguilhem. En: Foucault, a ciência e o saber. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor: 13-47. Hoja faltante (pagina 34). (T)

·       Canguilhem, Georges (2005) [1988]. La formación del concepto de regulación biológica en los siglos XVIII y XIX. En: Georges Canguilhem. Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Buenos Aires, Amorrortu editores. (1)

·       Canguilhem, Georges (2009) [1968] El objeto de la historia de las ciencias. En: Georges Canguilhem. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: 11-26. (2)

 

Lectura complementaria:

·      Canguilhem, Georges (1975) [1955] La formación del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII. Avance Teoría. Barcelona, Juan Lliteras Editor.

 

5.2. Segunda parte

 

Primer examen parcial.

 

Septiembre 13

6. Sexta sesión

 

6.1. Primera parte

Revisión del primer examen parcial-

 

Segunda parte

Las escuelas - El Segundo Congreso de Historia de las Ciencias y el estudio externalista-marxista de la ciencia:

Lecturas obligatorias:

·      Hessen, Boris (1985) Las raíces socioeconómicas de la Mecánica de Newton (primera parte). La Habana, Editorial Academia. (T)

·       Hessen, Boris (1985) Las raíces socioeconómicas de la Mecánica de Newton (segunda parte). La Habana, Editorial Academia. (T)

 

Lectura complementaria:

·       Kedrov, M. B. & Spirkin, A. (1968) La ciencia. México, D. F., Editorial Grijalbo, S. A. 

 

Septiembre 20 

6.2. Primera parte

Los temas – La revolución científica II: nuevas maneras de hacer mundos - nuevo cielo/nueva tierra – Galileo

Lecturas obligatorias:

Fuentes primarias:

·      Galilei, Galileo (1984) La Gaceta Sideral - Sidereus Nuncius. Madrid, Alianza Editorial (fragmentos).

Bibliografía secundaria:

·      Bowler, Peter J. & Morus, Iwan Rhys (2007) La revolución científica. En: Peter J. Bowler & Iwan Rhys Morus. Panorama general de la ciencia moderna. Madrid, Crítica: 37-59. (T)

·      Granés, José (2005) Galileo: La defensa del sistema de Copérnico y la matematización del movimiento. En: José Granés. Isaac Newton. Obra y contexto. Una introducción. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: 3-32. (1)

  

Segunda parte

Los temas – La revolución científica II: nuevas maneras de hacer mundos - nuevo cielo/nueva tierra – Galileo y Newton -

Fuentes primarias:

Bibliografía secundaria:

  • Bowler, Peter J. & Morus, Iwan Rhys (2007) La revolución científica. En: Peter J. Bowler & Iwan Rhys Morus. Panorama general de la ciencia moderna. Madrid, Crítica: 59-69. (T)

·      Rossi, Paolo (1998) Newton. En: Paolo Rossi. El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori: 216-242. (1) 

·      Granés, José (2005) El contexto cultural de la obra de Newton. En: José Granés. Isaac Newton. Obra y contexto. Una introducción. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: 33-62. (2)

 

Lectura complementaria:

  • Shapin, Steven (2000) La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona, Paidos.

 

Septiembre 27

7. Séptima sesión

 

7.1. Primera parte

Las escuelas - La reacción de los sociólogos: el externalismo funcionalista de la sociología de la ciencia:

Lecturas obligatorias:

·      Merton, Robert K. (1977) “La estructura normativa de la ciencia. En: Robert K. Merton. La sociología de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial. (T)

Lectura complementaria:

·      Merton, Robert K. (1984) Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII Madrid, Alianza Editorial.

 

7.2. Segunda parte

Las escuelas – La historia de la tecnología de los marxistas: Entre el determinismo tecnológico y las fuerzas productivas

Lecturas obligatorias:

·      Heilbroner, Robert L. (1994) Do Machines Make History? En: Merritt Roe Smith & Leo Marx. Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge, MA and London; UK, MIT Press: 53-65. (T)

·      Bimber, Bruce (1994) Three Faces of Technological Determinism. En: Merritt Roe Smith & Leo Marx. Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge, MA and London; UK, MIT Press: 79-100. (T) 

 

Lectura complementaria:

·      Marx, Karl (1967) [1867-1885]. El maquinismo y la gran industria (primera parte). En: Karl Marx. El capital. Crítica de la Economía Política. Madrid, Imprenta Fareso: 389-259.


Octubre 4

8. Octava sesión

 

8.1. Primera parte

Las escuelas – Los sociólogos y la profesionalización de la medicina I: los funcionalistas.

Lecturas obligatorias:

·      Coe, Rodney M. (1980)[1974] La profesionalización de la Medicina. En: Sociología de la Medicina. Madrid: Alianza Editorial: 218-251. (T)

·       Henderson, Lawrence Joseph (1935) "Physician and Patient as a Social System". New England Journal of Medicine, 212(18), May: 819-823. (1)

·      Marshall (1939) The Recent History of Professionalism in relation to Social Structure and Social Policy. The Canadian Journal of Economics and Political Science, 5(3), Aug.: 325-340. (2)

·      Hughes, Everett C. (1963) Professions. Daedalus, 92(4), Fall: 655-668. (1)

·         Parsons, Talcot (1939) The Professions and Social Structure. Social Forces, 17(4), May: 457-467. (2)

 

Lectura complementaria:

·      Coe, Rodney (1984) [1970] Sociología de la medicina. Tercera edición. Madrid, Alianza Editorial.

 

8.2.    Segunda parte

Los temas – La Revolución Química, la Termodinámica y la Fisiología moderna: de la medicina anatomoclínica a la medicina experimental.

Lecturas obligatorias:

Fuentes primarias:

  • Morgagni, Giovani Battista (1973) [1761]. El punto de partida de la anatomía patológica. De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis (fragmento). En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel:188-190. (T)
  • Auenbrugger, Johann Leopold von (1973) [1761].La semiología ilustrada. La invención de la percusión" Inventum novum ex percussione thoracis humani (fragmento). En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel:184-188. (1)

·     Laennëc, René-Théophile-Hyacinthe. "La mentalidad anatomo-clínica: la invención de la auscultación". En: López Piñero, José María. Medicina, historia y sociedad. Barcelona: Ariel; 1973. Pág. 254-258. (2)

·      Magendie, François (1973) [1816] Defensa del experimento fisiológico. Précis élémentaire de physiologie (fragmento). En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel:236-240 (2)

·      Bernard, Claude (1976) [1866] “De la práctica experimental sobre los seres vivientes. En: Claude Bernard, Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Editorial Fontanella: 114-119.(T)

·      Bernard, Claude (1973) [1865] La fisiopatología experimental: el jugo pancreático. Introduction à l'étude de la médecine expérimentale. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 241-244 (fragmento). (1)

 

Bibliografía secundaria:

·     Laín Entralgo, Pedro. "El diagnóstico anatomoclínico". En: Diagnóstico médico: historia y teoría. Barcelona: Salvat Editores; 1982. Pág. 55-60. (T)

·      Coleman, William (1983) “IV. Función: la máquina animal”. En: William Coleman, La biología en el siglo XIX. México: Fondo de cultura económica: 199-267. (T)

·      Sturdy, Steve (2003) The industrial body. En: Roger Cooter y John Pickstone (eds.) Companion to medicine in the twentieth century. New York: Routledge: 217-234. (1)

  • Laín Entralgo, Pedro (1982) El diagnóstico fisiopatológico. En: El diagnóstico médico. Historia y teoría. Barcelona: Salvat Editores: 73-84. (2)

Lectura complementaria:

·      Canguilhem, Georges (2009) “La constitución de la fisiología como ciencia”. En: Georges Canguilhem, Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu: 237-289.

 

Octubre 11

Semana Rosarista

 

Octubre 18

 

9.     Novena sesión

 

9.1. Primera parte:

Las escuelas – La Sociología del saber médico: Ludwick Fleck y los estilos y colectivos de pensamiento.

Lecturas obligatorias:

·      Fleck, Ludwik (1986) “Como surgió el concepto actual de sífilis”. En: La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid, Alianza Editorial: 45-66. (T)

·      Fleck, Ludwik (1986) “Consecuencias epistemológicas de la historia del concepto de sífilis”. En: La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid, Alianza Editorial: 67-98. (T)

 

Lectura complementaria:

·     Fleck, Ludwick (1986) La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid, Alianza.

 

 

9.2. Segunda parte

Los temas – La Revolución Bacteriológica: Koch y Pasteur, la teoría microbiana y la medicina etiopatológica. El nacimiento de la Medicina Tropical.

Fuentes Primarias:

·      Koch, Robert (1960) [1882] “The Aetiology of Tuberculosis”. En: Logan Clendening, Source Book of Medical History. New York: Dover Publications Inc: 392-406. (1)

·      Pasteur, Louis (1942) [1862] Memories on the organic corpuscles which exist in the Atmosphere (fragmento). En: Logan Clendening. Source Book of Medical History. Mineola, NY, Dover Publications, Inc.: 379-388. (1)

·      Pasteur, Louis (1973) [1883]. La vacunación antirrábica. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 268-273. (2)

·      Finlay, Carlos J. (1886) "Yellow Fever. Its Transmission by Means of the Culex Mosquito". The American Journal of the Medical Sciences, October: 395-409. (T)

Bibliografía secundaria:

·    Worboys, Michael (1988) “Manson, Ross and the Colonial Medical Policy: Tropical Medicine in London and Liverpool, 1899-1914”. En: Roy MacLeod & M. Lewis. Disease, Medicine and Empire. Perspectives on Western Medicine and the Experience of European Expansion. London, Routledge: 21-37. (2)

 

Lecturas opcionales:

·     Rosen, George (1993) [1958] The Bacteriological Era and its Aftermath (1875-1950), A History of Public Health. Baltimore, Johns Hopkins University Press: 270-319).

 

Octubre 25

10. Décima sesión  

 

10.1. Primera parte

Las escuelas – Los sociólogos y la profesionalización de la medicina II: los weberianos.

Eliot Freidson y el estudio social de la profesión médica

Lecturas obligatorias:

·    Freidson, Eliot (1978) [1970] “Prólogo, Prefacio y e introducción”. En: La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona, Ediciones Península: 5-18. 

·    Freidson, Eliot (1978) [1970] “El surgimiento de la Medicina como una profesión de consulta” y “Organización política y autonomía profesional. En: La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona, Ediciones Península: 21-60. (T)

 

Lectura complementaria:

·    Freidson, Eliot (1978) [1970] La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona, Ediciones Península.

 

10.2. Segunda parte

 

Segundo examen parcial

 

SEGUNDA UNIDAD – LOS ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LAS PROFESIONES A PARTIR DE THOMAS KUHN.

 

Noviembre 1°

11. Undécima sesión

 

11.1. Primera parte

Los enfoques – Thomas Kuhn: paradigmas y revoluciones científicas

Lecturas obligatorias:

·     Kuhn, Thomas S. (1963) "Los paradigmas científicos". En: Barnes, Barry; Kuhn, Thomas S. y Merton, Robert K. (1980) Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad: 79-102. (T)

·    Quevedo V., Emilio (1994) José Celestino Mutis ante la higiene pública: un oráculo periférico preso en un paradigma metropolitano contradictorio. En. El humanismo de Mutis: Proyección y vigencia. Bogotá, Universidad del Rosario-Colciencias: 91-112. (T)

 

Lectura complementaria:

·    Kuhn, Thomas S. (1975) [1971] La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.

 

11.2. Segunda parte

Los temas – Charles Darwin, Alfred Russel Wallace y la teoría de la evolución.

Lecturas obligatorias:

Fuentes primarias:

·    Darwin, Charles & Wallace, Alfred Russel (2009) [1858] Selección natural: tres fragmentos para la historia. Biblioteca darwiniana. Madrid, Catarata/Academia Mexicana. (T)

 

Fuentes secundarias:

·    Bowler, Peter J. & Morus, Iwan Rhys (2007) La revolución darwiniana-1a parte y La revolución darwiniana-2a parteEn: Peter J. Bowler & Iwan Rhys Morus. Panorama general de la ciencia moderna. Madrid, Crítica: 161-206. (T)

 

Lectura complementaria:

·      Darwin, Charles (1977) [1859] El origen de las especies. México, D. F., Bruguera Mexicana de Ediciones, S. A.

 

Noviembre 8

12. Duodécima sesión

 

12.1. Primera parte

Los enfoques – Michel Foucault: de la arqueología del saber al poder y la bio-política.

Lecturas obligatorias:

·      Foucault, Michel (1975) [1966] Prefacio; La antigüedad de la clínica; La lección de los Hospitales; y, Conclusión. En: Michel Foucault. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México, Siglo XXI Editores: 1-15; 84-96; 97-128; 210-244 y 274-280. (T)

·      Foucault, Michel (1984) “Verdad y poder”. En: Un dialogo sobre el poder. Alianza Materiales. Madrid, Alianza Editorial, S. A.: 128-145 (T)

·      Foucault, Michel (1978) [1976] Historia de la medicalización. En: Michel Foucault. Medicina e Historia. El pensamiento de Michel Foucault. Washington, OPS/OMS: 36-58.(1)

 

Lecturas complementaria:

·       Foucault, Michel (1997) ''Clase del 17 de marzo de 1976''. En: Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 217-237.

 

12.2. Segunda parte:

Los temas - La teoría de la relatividad y la física del siglo XX

Lecturas obligatorias

Fuentes primarias:

·     Einstein, Albert (1983)[1919] “¿Qué es la Teoría de la Relatividad?” En: Sobre la Teoría de la Relatividad. Los grandes Pensadores. Madrid, Sarpe: 35-40.

·     Einstein, Albert (1983)[1918] “Sobre la teoría de la relatividad”. En: Sobre la Teoría de la Relatividad. Los grandes Pensadores. Madrid, Sarpe: 54-57.

 

Bibliografía secundaria:

·     Galison, Peter (2003) Sincronía. En: Peter Galison. Relojes de Einstein, mapas de Poincare.: 11-43. (T)

 

Lectura complementaria:

·     Einstein, Albert & Infeld, Leopold (1969) La Física. Aventura del pensamiento. Ciencia y Vida. Buenos Aires, Editorial Losada, S. A.

 

Noviembre 15

13. Décima tercera sesión

 

13.1. Primera parte:

Los enfoques- Nuevas tendencias en historia y sociología de las profesiones: Monopolios de competencia, mercados protegidos, poder, gobernabilidad y profesiones.

Lecturas obligatorias:

·     Sarfatti Larson, Magali (1979) “Introduction”. In: The Rise of Professionalism: A Sociological Analysis. Berkeley, University of California Press: X-XVIII. (1)

 

13.2. Segunda parte

Los temas – La revolución de la biología molecular

Lectura obligatoria:

·     Sánchez Ron, José Manuel (2000) “La última revolución científica del siglo XX: la biología molecular” (Primera parte). En: El siglo de la ciencia. Madrid, Taurus: 253-277.(T)

Lectura complementaria:

·     Watson, James (1987) La doble hélice. Barcelona, Biblioteca Científica Salvat.

 

Noviembre 22

14. Décima cuarta sesión

 

14.1. Primera parte

Los enfoques - La sociología del conocimiento I. El “Programa Fuerte”: relativismo, constructivismo social y Sociología del Conocimiento. El constructivismo social y la tecnología.

Lecturas obligatorias:

·      Golinski, Jan (1998) "An outline of Constructivism". En: Jan Golinski. Making Natural Knowledge. New York, Cambridge University Press: 13-47 (T)

·     Barnes, Barry y Bloor, David (1989) "Relativismo, racionalismo, y la sociología del conocimiento". Fin de siglo. No 3, Mayo-Junio, 1992: 4-19. (T)

 

Lectura complementaria:

·      Woolgar, Steve (1991) [1988] Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona, Anthropos-Editorial del Hombre.

 

14.2. Segunda parte

Los enfoques – La tecnología como construcción social y el poder de los artefactos.

·     Winner, Langdon (1987) ¿Tienen política los artefactos? En: Langdon Winner. La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona, Gedisa:55-82. (T)

  

Lectura complementaria:

·     Winner, Langdon (1987) La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona, Gedisa:55-82.

 

Noviembre 29

15. Decimoquinta sesión

 

15.1. Primera parte:

Los enfoques - La sociología del conocimiento II - El “programa débil”: los enfoques micro-sociológicos y etnográficos y los estudios de la ciencia de laboratorio:

Lecturas obligatorias:

  • Salk, Jonas (1995) ) Introducción. En: Latour, Bruno & Woolgar, Steve. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid, Alianza Editorial: 17-20. (T)
  • Latour, Bruno (2001) "Dadme un laboratorio y levantaré el Mundo". En: González García, Marta (ed.). Ciencia, tecnología y sociedad. OEI: Sala de Lectura CTS+I.
  • Knorr-Cetina, Karim (2000) What is a Laboratory? In: Epistemic Cultures Cambridge/ London, Harvard University Press: 26-45. (T)
  • Law, John (1995) "El laboratorio y sus redes". Cuadernos del Seminario. Programa Universitario de Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 1(2), septiembre: 67-84. (1)

·      Hirschauer, Stefan (1995) "La fabricación de los cuerpos en cirugía-1". En: Cuadernos del Seminario. Programa Universitario de Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 5(1-2): 29-38. (2)

  • Hirschauer, Stefan (1995) "La fabricación de los cuerpos en cirugía-2". En: Cuadernos del Seminario. Programa Universitario de Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 5(1-2): 39-48. (2)

 

Lectura complementaria:

·     Latour, Bruno & Woolgar, Steve (1995) La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid, Alianza Editorial.

 

15.2. Segunda parte

Examen final

 

 

Contacto

 

Links

 

Página de Facebook

 

 

Novedades
Editoriales